Imagen del paso del Nazareno en Semana Santa de León

Semana Santa en León. sin procesiones pero con tradición


2021 será otro año sin procesiones en la calle por eso te las traemos todas para que las disfrutes la Semana Santa desde casa. Y de paso te contamos como hacer una rica limonada leonesa.

La Semana Santa de León

En León (España) la Semana Santa no es sólo una cuestión religiosa. Tradición, cultura, gastronomía y orgullo se juntan durante 10 días para llenar las calles de papones tanto de cofradías como de acera.

El ambiente se llena de aromas, de sonidos, de colores… Principalmente el negro de la mayoría de las túnicas pero muchas otras tonalidades: el celeste de las Bienaventuranzas, el verde de María del Dulce Nombre, el blanco y rojo de Santa Marta y la Sagrada Cena, el marrón del Perdón…

Y sobre todo de sabores, como el de la tradicional limonada leonesa. (Y, no, no sólo es limón y agua). Aquí te dejamos la receta:

Desafortunadamente, con la situación que estamos viviendo, tanto en 2020 como 2021, no podremos disfrutar de las procesiones, actos y demás acciones relacionadas con la Semana Santa.

La Semana Santa en casa

Sin embargo, el año pasado, hicimos cobertura de todas las procesiones rescatando de nuestro baúl multimedia, grabaciones de otros años: desde 2010 hasta 2019.

De hecho creamos un hilo en Twitter publicando las procesiones en el día y hora que les tocaría si hubiesen salido en realidad. Porque el ritual y la organización de los actos se repite cada año casi inalterable.

No te pierdas ninguna procesión

Y para que no te pierdas ninguna de las procesiones te dejamos los enlaces a cada una de ellas y al final del artículo encontrarás la lista completa.

Viernes de Dolores:

  • Procesión de la Dolorosa (2011 y 2018). La Virgen del Mercado, la Morenica, sale a la calle para marcar el comienzo de la Semana Santa Leonesa,

Sábado de Pasión

Domingo de Ramos

Lunes Santo

Martes Santo

Miércoles Santo

Jueves Santo

  • Procesión de las Bienaventuranzas (2019). El Jueves Santo en León comienza con el celeste de la Cofradía del Santo Cristo de las Bienaventuranzas con su procesión y acto en la Catedral. Uno de los momentos mágicos de nuestra Semana Santa.
  • El Pregón a caballo (2011) de la Cofradía de las Siete Palabras recorre al mediodía las principales plazas de la ciudad para anunciar los actos que llevarán a cabo.
  • Tarde de Jueves Santo: La Procesión de la Sagrada Cena (2011) y la Procesión de las Tinieblas (2018) de la Cofradía Santo Cristo del Desenclavo se abren paso en León.
  • Existe un acto pagano que se cuela en la Semana Santa leonesa. Se trata del Genarín que tiene incluso Cofradía propia. Genaro Blanco fue un personaje del siglo XX, vividor, bohemio y habitual de lugares de dudosa reputación que supuestamente murió atropellado por el primer camión de la basura de la ciudad la noche del Viernes Santo. Os dejamos un fragmento de su peculiar Procesión del Genarín en 2010.

Viernes Santo

  • Antes de que despunte el día, los Hermanitos de Jesús (Cofradía del Dulce Nombre de Jesús Nazareno) comienzan su Procesión de los Pasos al encuentro de la Dolorosa y San Juan. Se trata de uno de los actos más representativos de la Semana Santa de León, reconocida de Interés Turístico Regional (1985), Nacional (1998) y con mención especial en la declaración de Interés Turístico Internacional de la Semana Santa de León (2002). En este caso tenemos dos momentos grabados en diferentes años. La salida de la Procesión de los Pasos de 2010 y ya en su recorrido tras el descanso en 2019 a su paso por el Arco de la Cárcel.
  • Procesión de las Siete Palabras (2011 y 2012). Tal y como anunciaron en el Pregón, la tarde del Viernes Santo tiene lugar el Pregón y la Procesión de las Siete Palabras de Jesús en la Cruz. Destacan el Cristo de los Balderas (su paso titular) y sus papones a caballo.
  • El Santo Entierro en la Semana Santa de León tiene dos organizadores, uno los años pares y otro los años impares. En los pares es la Cofradía de Angustias y Soledad (Como en esta Procesión del Santo Entierro 2016), mientras que en años impares es la Real Cofradía del Santísimo Sacramento, de la Minerva y La Vera Cruz (Como en 2019 con la Solemne Procesión del Santo Entierro).

Sábado Santo

  • La tarde del Sábado Santo es momento del Desenclavo con la Cofradía del Santo Cristo del Desenclavo. Normalmente el acto se hace en San Isidoro pero en 2011 fue en la Catedral. Procesión del Santo Cristo del Desenclavo.
  • También es tarde de Procesión de la Soledad con la Real Hermandad de Jesús Divino Obrero. Un momento único es su paso por la Catedral. Recuerdos de 2012.
  • Y para finalizar la Cofradía Santo Sepulcro – Esperanza de la Vida con su Procesión Camino de la Luz. Repartiendo el fuego que disipará las tinieblas. Recordamos su salida de la catedral en 2011 y 2012.

Domingo de Gloria o de Resurrección

  • Y llega el Domingo de Gloria, con el Acto del Encuentro (2019) de la Real Hermandad de Jesús Divino Obrero. El blanco sustituye al negro, fuera los capillos, suenan gaitas, tambores… ¡Cristo ha resucitado!

(Aún así no están todas las del programa de Semana Santa oficial. Hay algunos actos o procesiones de las que no contamos con material. Ojalá que en un futuro podamos tener cobertura de todo).

Aquí tienes la lista de reproducción entera con las procesiones de diferentes años:

Esperamos que el 2022 nos traiga la «normalidad» para poder disfrutar in situ del ambiente de Semana Santa. Tambores, cornetas, incienso…

Más sobre TURISMO GLIRP.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *