Nada, de Carmen Laforet, es considerada la primera novela femenina moderna de la literatura española. En el centenario del nacimiento de su autora recordamos esta obra y su importancia.
Índice
Nada
Me parecía que de nada vale correr si siempre ha de irse por el mismo camino, cerrado, de nuestra personalidad. Unos seres nacen para vivir, otros para trabajar, otros para mirar la vida. Yo tenía un pequeño y ruin papel de espectadora. Imposible salirme de él. Imposible libertarme. Una tremenda congoja fue para mí lo único real en aquellos momentos.
Nada, de Carmen Laforet, es una obra ya clásica de la literatura española, ganadora de la primera edición del prestigioso Premio Nadal en 1944.
Se ha hablado mucho de si es una novela biográfica pero en propias palabras de la autora, lo que tiene de su biografía son los recuerdos y sensaciones de su Barcelona natal a la que regresó con 18 años (igual que Andrea, la protagonista) para realizar sus estudios universitarios. Sin embargo hay que reconocer que existen bastantes similitudes entre protagonista y escritora.
La novela nos muestra a crónica de un año con sus claroscuros. Un año en la ciudad, intenso pero a la vez vacío. Andrea es espectadora de los avatares diarios de su familia y la vida universitaria. Ambos antagónicos y muchas veces desesperantes, llenos de ausencia, de nada.
Sinopsis
Andrea llega a Barcelona para estudiar Letras. Sus ilusiones chocan, inmediatamente, con el ambiente de tensión y emociones violentas que reina en casa de su abuela. Andrea relata el contraste entre este sórdido microcosmos familiar poblado de seres extraños y apasionantes y la frágil cordialidad de sus relaciones universitarias, centradas en la bella y luminosa Ena. Finalmente los dos mundos convergen en un diálogo dramático.
Comparada por la crítica con Cumbres borrascosas, Nada destaca tanto por su prosa fresca y directa como por la extraordinaria sensibilidad en la recreación de una voz femenina. Cuando el libro acaba, el lector tiene la seguridad de poder encontrar, al volver la esquina, a una muchacha pálida y triste, con toda la fuerza de su juventud condensada en el mirar. Es Andrea, absorta, queriendo algo, sin saber qué. Como el resto de los protagonistas, ha nacido a la vida real por un prodigio de la creación artística.
Reseña
Nada trata, en primera persona y de forma lineal, los recuerdos de Andrea, recién llegada a la ciudad de Barcelona para estudiar en la Universidad y reunirse con parte de su familia. Sus padres habían muerto en la Guerra Civil.
Nos presenta el retrato de su familia con dureza. Una familia burguesa venida a menos debido a la guerra y en la que, como era normal en aquellos años, el patriarcado, el machismo, la violencia contra la mujer y los continuos sacrificios de estas para sacar a la familia a delante estaban a la orden del día.
Con este panorama oscuro y turbio, todas las esperanzas que pone Andrea en su nueva vida se van desvaneciendo. Sin embargo, encontrará una vía de escape en la Universidad y su amiga Ena.
A veces la postura o comportamientos de Andrea nos parecen extraños, nos desconciertan. Su juventud y la visión que nos ofrece del mundo no tienen filtro y se nota. Aún así es fácil cogerle cariño y sufrir con sus avatares.
Barcelona se convierte también en un personaje principal. Tiene gran presencia en la obra: calles, plazas, parques, el puerto, las Ramblas… Una Barcelona de posguerra a finales de 1939 y comienzos de 1940.
En los paseos de la protagonista por la ciudad encontramos barrios antagónicos. De los más bajos fondos a las altas clases burguesas. Y sobre todo la casa de la calle de Aribau donde vive la familia de Andrea y donde ocurren gran parte de los acontecimientos.
Y aunque nos encontramos con muchos personajes (de carne y hueso) casi todos se nos presentan, en cierto modo, planos y filtrados por la perspectiva de Andrea. A su vez, ella vive su juventud a través de los demás.
Nada es mucho
En definitiva, Nada, nos ofrece una fotografía costumbrista y realista de aquellos años. Una sociedad lastrada por la guerra y con muchas cicatrices por curar.
No podemos olvidarnos del carácter feminista de la obra. Queda reflejado en la importancia de los personajes femeninos y el segundo plano de los masculinos, que incluso aparecen, en su mayor parte desdibujados y grotescos.
En términos generales la novela destila pesimismo y oscuridad pero al final, y por momentos, se deja escapar un rayo de esperanza. La protagonista es consciente de esto al rememorar aquel año pensando que no se iba a llevar «nada» de sus vivencias pero al final no es del todo cierto.
Y es que el título «Nada» es una metáfora de muchos detalles de la obra. La soledad y el vacío de Andrea, lo que esperaba vivir y lo que realmente se encontró, la falta de grandes tramas… Pero, realmente, la vida es así. Rara vez vivimos grandes acontecimientos sino una situación de monótonas anécdotas cotidianas que discurren con los días.
El libro y las ediciones
La obra se divide en tres partes de las cuales la primera quizá sea la más interesante. Y a pesar de que es un relato abierto se percibe una disposición circular. Una aventura que comienza y finaliza en otoño y con la calle de Aribau como referente fijo.
La edición que nosotras leímos tiene además una parte introductoria de Rosa Navarro Durán que ayuda a entender mucho mejor el contexto y la idiosincrasia de Nada y su autora. Nuestra recomendación es leer primero la novela y luego el estudio. De ese modo se entenderán mucho mejor ambos.
En 2021 se prevé que se publique una edición especial por el centenario de su nacimiento.
La importancia de Nada
Esta primera novela de Carmen Laforet, es un relato de juventud imperfecto e indefinido pero muy importante para la literatura española. Su originalidad va más allá de los entresijos psicológicos que nos muestra o del cuidado estilo narrativo rozando lo poético.
Nada se ha erigido como la primera novela femenina moderna de España. Y tiene el honor, junto con La familia de Pascual Duarte, de Camilo José Cela, de ser uno de los referentes de la renovación de la novela española de posguerra.
Además, junto a Ana María Matute, Carmen Martín Gaite y Josefina Aldecoa son algunas de las pocas mujeres que consiguieron dar valor al papel de la mujer escritora durante la dictadura.
Opinión
Nada sigue siendo una obra de referencia de nuestra literatura. Con sus aciertos e imperfecciones. Hay quienes disfrutan de la narración y quienes sienten cierta decepción. Pero no hay duda de su importancia tanto a nivel estilístico como de los temas tratados. Algunos desgraciadamente demasiado vigentes hoy en día.
Una novela que, por su repercusión en su momento y por lo que ha significado para la novela contemporánea española, debería tenerse en cuenta en cualquier biblioteca que se precie.
No te pierdas nuestra vídeo-reseña para conocer más sobre esta novela:
Suscríbete al canal Proyecto Glirp para estar al tanto de todas nuestras reseñas y más contenido.
Carmen Laforet. La autora.
Carmen Laforet Díaz es una escritora española que nació en Barcelona el 6 de septiembre de 1921 (En 2021 se cumple el centenario de su nacimiento).
Con 2 años se trasladó a vivir a Gran Canaria con su familia debido al trabajo de su padre que era profesor de la escuela de Peritaje Industrial. Allí transcurrieron su infancia y su adolescencia.
Cuando murió su madre y su padre se casó con otra mujer (a la que no le unía mucha simpatía), decide regresar a la península. Con 18 años se muda a su ciudad natal para estudiar Filosofía. Tres años después se muda a Madrid para empezar Derecho. No finaliza ninguna de las dos carreras.
1944 es el año clave en su vida al ganar con su novela Nada la primera edición del Premio Nadal. Su fama fue meteórica y la obra se publicó (y se reimprimió hasta 3 veces) en 1945. En 1948 la Real Academia Española le otorga Premio Fastenrath. Esto la erigió como la autora de la primera generación de postguerra.
Se casó con el periodista y crítico literario Manuel Cerezales con quien tuvo cinco hijos. Aunque nunca dejó de escribir, sus años más fructíferos fueron hasta los setenta. Sobre todo en lo que se refiere a cuentos, relatos y artículos periodísticos.
Fue desapareciendo de la vida pública y literaria (por decisión propia) debido a diferentes cuestiones tanto personales como sociales. Falleció en Majadahonda (Madrid) en 2004 tras haber pasado sus últimos años con Alzheimer.
Puedes consultar más sobre Carmen Laforet en su web.
Obra
Su obra literaria no es muy extensa en cuanto a novelas pero si a relatos, cuentos y otros formatos.
Sus temas principales se basan en el existencialismo y los contrastes entre el idealismo juvenil y la pobre situación del entorno tras una guerra civil y la posterior dictadura. Feminismo, existencialismo, intriga y misterio son también comunes.
Sus novelas fueron las siguientes:
- Nada (1945)
- La isla y los demonios (1952)
- La mujer nueva (1955)
- La insolación (1963). Se supone que era la primera de la trilogía Tres pasos fuera del tiempo.
- Al volver la esquina (2004). La escribió en los años sesenta y fue finalmente publicada el mismo año de su muerte. Es la segunda novela de la trilogía que quedó incompleta.
Novelas cortas y relatos:
Donde Carmen Laforet fue más prolífica fue en los relatos y novelas cortas. Podríamos destacar: El piano (1952), Un noviazgo (1953), La llamada (1954), La niña (1954), Un matrimonio (1956)…
También escribió libros sobre viajes como Gran Canaria (1961) y Paralelo 35 (1967) reeditado en 1981 con el título de Mi primer viaje a USA.
Pasados los años, se hicieron recopilaciones de sus escritos, entre ellos:
- Puedo contar contigo (2003). Colección de cartas cruzadas con Ramón J. Sender entre 1965 y 1975. Recopilación y edición por su hija Cristina Cerezales.
- Carta a don Juan (2007). Todos sus relatos cortos
- De corazón y alma (1947-1952) (2017), Recopilación de cartas con Elena Fortún.
- Puntos de vista de una mujer (2021), recopilación de artículos publicados en la revista Destino, desde 1948 hasta 1953.
Comprar el libro Nada

Nada. Datos del libro
- Título: Nada
- Autor: Carmen Laforet
- Año de 1ª publicación: 1945
- Año de publicación: 2020
- Editorial: Ediciones Destino / Editorial Planeta
- Colección: Austral
- Diseño de la cubierta: Austral / Area Editorial Grupo Planeta
- Fotografía de cubierta: Abigail Miles / Arcangel y Tatyana Vyc
- ISBN: 978-84-233-5698-0
- Tipo: Libro físico, tapa blanda (también disponible en Kindle y en audiolibro)
- Género: Narrativa contemporánea española
- Nº de páginas: 304
No te pierdas nuestras recomendaciones de libros.