Anagnórise, de María Victoria Moreno. Letras Galegas 2018.

Anagnórise, de María Victoria Moreno – #Glirpbooks


En GlirpBook queremos hacer un homenaje a María Victoria Moreno y su libro Anagnórise. Esta escritora nacida en Cáceres pero de corazón y alma gallegos fue pionera en la literatura infantil y Juvenil en Galicia.

Acompáñanos a descubrir una bonita historia de amor muy particular.

Día das Letras Galegas

Cada 17 de mayo desde 1963 se celebra el Día das Letras Galegas para reivindicar y defender el uso del gallego y a la vez dar a conocer la propia literatura y sus figuras más relevantes.

Este 2018 el día está dedicado a María Victoria Moreno. Una gallega de corazón a pesar de no haber nacido en Galicia. Es la cuarta mujer a la que se le dedica el día tras Rosalía de Catro, Francisca Herrera Garrido y María Mariño.

Anagnórise

En nuestro #GlirpBook os hablamos sobre ella y sobre una de sus obras más conocidas: Anagnórise.

Datos bibliográficos

Título: Anagnórise
Autora: María Victoria Moreno
Año de publicación: 1988
Editorial: Galaxia
Colección: Árbore
ISBN: 84-7154-606-X // 9788482887463
Imagen de portada: Manuel Janeiro
Nº de páginas: 144
Nº capítulos: 14
Idioma: galego
Traducciones:
– Castellano: Natalia: Anagnórisis (1989, Pirene Editorial). Traducido por la autora
– Vasco: Izen baten bila (1997, Euskal Liburu eta Kantuen Argitaldaria). Traducido por Joxe Azurmendi].
– Catalán: Natalia: Anagnòrisi (1999, Tàndem Edicions, Col. La moto). Traducido por por J. C. Ortega e Xulio Ricardo Trigo.

Anagnórise fue incluida en la Lista de honor del IBBY (Organización Internacional para el Libro Juvenil) en 1990.

La historia

Género: Narrativa. Literatura juvenil.
Temática: Novela amorosa, estilo road movie con claros matices feministas. Búsqueda de la identidad propia.
Tipo de narrador: En primera persona. Mezcla de monólogo interior y diálogos)
Personajes: Nicolau Arís, la señora (no desvelaremos su nombre para no hacer spoiler) y, como secundarios, los amigos y familiares de Nicolau.
Historia: Nicolau, un chico de 17 años se ve envuelto en algunos líos en el instituto y agobiado también por la situación familiar decide irse de casa. Haciendo autostop lo recoge una señora que también va a Madrid. Durante el viaje y gracias a las conversaciones, Nicolau descubre muchas cosas sobre el mundo y si mismo. No sabrá quien es su compañera hasta el final de la historia y cuando lo descubra también consguirá unir las piezas del puzzle que parecía su vida. De ahí el título, Anagnórise, que hace referencia al descubrimiento de uno mismo o por parte de los demás de la propia identidad. Como un viaje al centro del propio ser para comprender el resto del mundo.

María Victoria Moreno Márquez.

Biografía

María Victoria Moreno nació en Valencia de Alcántara (Cáceres) en 1939. Hija de un militar y una maestra.

Estudió bachillerato en Barcelona donde aprendió catalán y francés y donde descubrió sus dos libros favoritos: El Quijote y El Principìto. Se dice que mintió en su año de nacimiento diciendo que era 1941 para así poder estudiar.

Luego, entre 1958 y 1963 estudia Filología románica en la Universidad Complutense de Madrid. Allí también colabora con la Organización Nacional de Ciegos Españoles (ONCE) traduciendo libros del francés y también leyendo para personas ciegas. Es ahí donde conoce a su marido Jose Luis LLácer, ciego desde los 3 añós, con quién se casaría en 1963.

Tras la boda, Jose Luis es destinado como profesor al Colegio de ciegos Santiago Apóstol de Pontevedra (donde más tarde sería director) y ambos se trasladan a la ciudad del Lérez.

Curiosamente ese 1963 se celebró el primer día de las Letras Galegas para conmemorar el centenario de la publicación de Cantares Gallegos de Rosalía de Castro.

Fue profesora en institutos de Pontevedra, Lugo, Vilalonga y vuelta de nuevo a Pontevedra donde se jubiló en 2002.

Su amor por el gallego fue casi inmediato porque quería conocer el idioma de las personas que le rodeaban y que formaban parte de su día a día.

En sus clases de lengua y literatura española siempre dedicaba un tiempo al gallego y fue profesora de algunos importantes autores gallegos como Xose Luis Vázquez Pintor o Rábade Paredes.

En aquella época franquista estaba prohibido enseñar o hablar gallego pero ella se dedicó a dar clases por ciudades y pueblos, incluso con la complicidad de algún cura que le cedió su iglesia. También impartía conferencias sobre la lengua y literatura gallega. Eso le acarreó que le retirasen el pasaporte en 1973.

También en 1973 funda con algunos amigos y compañeros la librería Xuntanza donde se podía conseguir libros que estaban prohibidos por el franquismo o que se publicaban en el extranjero. Un lugar más de lectura y conocimiento que de venta. Tuvo que cerrar en 1976 por deudas.

En 1979 consigue la plaza de catedrática con destino en Rivadavia pero renuncia a ella para poder seguir en Pontevedra. No vuelve a la enseñanza hasta 1986 donde da clases en el instituto de Vilalonga. Es allí donde empieza a escribir Anagnórise que tiene muchos elementos y matices de sus alumnos de aquella época. En 1990 vuelve a dar clase en Pontevedra.

En 1996 fallece su marido y un año después le diagnostican cáncer de mama, enfermedad contra la que lucharía hasta su muerte el 22 de noviembre de 2005 con 66 años.

En 2002 se jubila de la enseñanza y también se casa con su segundo marido Pedro Ferriol, cubano que conoció gracias a su obra ya que él, tras haber leído Leonardo y los fontaneros se puso en contacto por carta con la editorial y comenzó así una relación que duraría hasta la muerte de María Victoria.

María Victoria Moreno tenía un compromiso especial con la literatura y la enseñanza. Desempeñó muy diversas funciones relacionadas con esos ámbitos.

Día das Letras Galegas 2018
Día das Letras Galegas 2018

Escritora, editora, traductora, conferenciante, profesora…

Su biblioteca personal contaba con 5.009 volúmenes de los cuales 150 eran ediciones y estudios sobre el Quijote. Fue donada al último instituto donde impartió clase el IES Torrente Ballester de Pontevedra.

Como escritora destacó en literatura infantil y juvenil en gallego. En sus obras predomina el lirismo y la aparición de animales como protagonistas.

En gallego apenas existían libros para niños que estuviesen escritos en gallego y gracias a sus obras y su labor al frente de la Colección Árbore desde 1988, junto con Antonio García Teijeiro y David Otero, empezaron a publicarse multitud de obras.

Podemos decir sin duda que María Victoria Moreno fue una pionera en la literatura infantil y juvenil en gallego y que ayudó mucho al resurgir del idioma tras la dictadura. Muchos jóvenes de mi generación aprendimos a leer con A Festa no Faiado o descubrimos la adolescencia con Anagnórise.

Por toda esa actividad y por su amor a la lengua de la tierra que la acogió, no hay duda que es digna merecedora del reconocimiento a su figura en el Día das Letras Galegas 2018.

Obra de María Victoria Moreno

Literatura infantil-juvenil en gallego

– Mar adiante. (1973) Sada: Ediciós do Castro.
A festa no faiado. (1983) Vigo: Galaxia.
Leonardo e os fontaneiros. (1983) Vigo: Galaxia. 3º Premio O Barco de Vapor en 1985 y uno de los libros favoritos de la autora
Anagnórise. (1988) Vigo: Galaxia.
O cataventos. (1989) Santiago de Compostela: Sotelo Blanco. 1º Premio del Concurso nacional de cuentos infantiles de la Agrupación Cultural O Facho, en 1975.
Verso e prosa. (1991) Santiago de Compostela: Xunta de Galicia.
¿Un cachiño de bica? (1994) Vigo: SM.
¿E haberá tirón de orellas? (1997) Vigo: Galaxia.
A brétema. (1999) Vigo: Ir Indo.
Guedellas de seda e liño. Vigo: Galaxia.
Eu conto, ti cantas (2005) Vigo: Edicións Xerais de Galicia.

Ensayo y ediciones

Os novísimos da poesía galega / Los novísimos de la poesía gallega (ed. bilingüe). (1993). Madrid: Ediciones Akal.
As linguas de España. (1991) Santiago de Compostela: Xunta de Galicia.
Diario da luz e a sombra. (2004) Vigo: Xerais.

Narrativa

Alcores de Donalvar. (1969) Original inédito en castellano. Traducido en 2009 por Xavier Senín al gallego con el título Onde o aire non era brisa, Editorial Galaxia.
Querida avoa. (1993) Vigo: Contos do Castromil.

Poesía

Elexías de luz (2006) Vigo: Xerais.

Traducciones

Mecanoscrito da segunda orixe (Mecanoscrit del segon origen, 1974 de Manuel Pedrolo). (1989) Vigo: Galaxia. Del catalán al gallego.
El perro Rin y el lobo Crispín (1986), de Carlos Casares Mouriño. Del gallego al castellano.

Obras en colaboración con otros autores

– «O cataventos» en Contos para nenos. (1979) Vigo: Galaxia.
– «Comentarios de texto: descubrir a realidade», en Xornadas da Lingua Galega no Ensino. (1984) Santiago: Xunta de Galicia.
Literatura século XX.(1985) Vigo: Galaxia.
– «Nico e Miños», en 8 contos. (1989) Santiago de Compostela: Xunta de Galicia.
– «Querida avoa», en Lerias. (1991) Santiago de Compostela: Xunta de Galicia.
– «S.O.S.», en Contos de hogano. (1992) Santiago de Compostela: El Correo Gallego.
– «Pan con chocolate», en Relatos para un tempo novo. (1993) Santiago de Compostela: Xunta de Galicia.
– «O libro das saudades e os degoiros», en Ruta Rosalía 1993. (1993) Santiago de Compostela: Caixa Galicia.
– «¿Escritora alófona eu?», en Poetas alófonos en lingua galega. (1994) Vigo: Galaxia.
E dixo o corvo… (1997) Santiago de Compostela: Xunta de Galicia.
– «¡Xa non teño medo!», en A maxia das palabras. (1998-1999) Santiago de Compostela: Xunta de Galicia.
– «Amigos de mil cores», en Campaña de Lectura 2001, (2001) Santiago de Compostela: Xunta de Galicia.
– «Carta de amor», en Carlos Casares: a semente aquecida da palabra. (2003) Santiago de Compostela: CCG.
– «O encontro», en Un libro, a maior aventura. (2003) Santiago de Compostela: Xunta de Galicia.
– «O grumete», en Contos de charlatáns, grumetes, botas e fendas. (2004) Santiago de Compostela: Xunta de Galicia.

Artículos en revistas

– «Estou a escribir a contrarreloxo». Entrevista con Xosé A. Neira Cruz, Fadamorgana. Santiago de Compostela, nº 3 (diciembre 1999). En gallego.
– «M.V.M., una profesora feliz de serlo», en CLIJ: cuadernos de literatura infantil y juvenil, Barcelona, nº 41 (julio-agosto 1992). En castellano.

Si queréis conocer más sobre el libro Anagnórise y la autora no os perdáis nuestro vídeo #Glirpbook #2

Y si no os importan los spoilers también tenemos #BookSpoiler donde hablamos sin tapujos y libremente sobre la historia, debatiendo y dando opinión sobre muchos aspectos. Te recomendamos este vídeo si ya has leído el libro o si no te importa conocer la historia sin leerlo.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *