El mercenario de Granada es una novela histórica que no te dejará indiferente.
Índice
Una novela histórica y mucho más
Su publicación coincidió pocos dias después de nuestro viaje a Granada y tan embelesadas quedamos de la ciudad que no dudamos en comprar el libro.
La obra merece su reconocimento por cómo nos transporta a los últimos años de al-Andalus y por darnos una perspectiva de la «guerra de religiones» que, desfortunadamente aún parece patente hoy en día.
Juan Eslava Galán narra con maestría la vida de los dos mundos enfrentados: los cristianos y los musulmanes. Nos ofrece ambas perspectivas y nos muestra las opiniones que ambos tienen del otro.
Todo ello enlazado gracias a la historia de Orbán. Personaje principal que le da el toque intimista y a la vez racional e intelectual a la obra.
El libro: Datos técnicos
- Título: El mercenario de Granada
- Autor: Juan Eslava Galán
- Año de publicación: 2007
- Editorial y edición: Editorial Planeta, Edición junio 2019
- Colección: Booket. Novela histórica
- ISBN–10: 840821070X // ISBN-13: 978-84-08-21070-2
- Tipo: Libro de bolsillo tapa blanda
- Nº de páginas: 332
- Imagen de la cubierta: Oronox
- Ilustraciones y fotografía: Ana Miralles. Las ilustraciones interiores de tipos de cañones y su esquema.
- Otros detalles: Tapa blanda y papel ecológico. Letra tamaño normal.
Juan Eslava Galán
Juan Eslava Galán es Doctor en letras. Nació en Arjona (Jaén) el 7 de Marzo de 1948. Hijo de olivareros.
Cursó Filosofía y Letras en la Universidad de Granada. Se licenció en Filología Inglesa, y viajó al Reino Unido para ampliar sus estudios. Allí fue alumno y profesor asistente en la Universidad de Aston, Birmingham.
A su regreso obtuvo una cátedra de Instituto de Bachillerato y luego se doctoró en la Universidad de Granada con una tesis sobre Poliorcética y fortificación bajomedieval en el reino de Jaén. Es miembro del Instituto de Estudios Giennenses.
Apasionado de la Edad Media, es un autor realmente prolífico. Su bibliografía comprende más de cincuenta libros y ensayos.
Tanto novelista como ensayista, hace gala de un particular sentido del humor, a veces satírico.
Su obra destaca principalmente por novelas y ensayos históricos, de fantasía y misterio de los cuales podemos destacar:
- En busca del unicornio. Premio Planeta 1987.
- Una historia de la guerra civil que no va a gustar a nadie (2005)
- El catolicismo explicado a las ovejas (2009)
- De la alpargata al seiscientos (2010)
- Historia de España contada para escépticos (2010)
- Historia del mundo contada para escépticos (2012)
- La madre del cordero: Curiosidades y secretos de la simbología cristiana (2016)
También escribió algunas obras bajo el pseudónimo de Nicholas Wilcox. Según el propio autor, este alter-ego fue creado en un principio por el miedo a defraudar a sus lectores, pues el estilo y la narración de las novelas de Wilcox eran muy diferentes a las de Eslava Galán.
Estructura
El libro consta de 50 capítulos más un epílogo. Los nombres de los capítulos sólo van numerados no llevan titulo descriptivo. Y es curioso que el primer capítulo se llama «Capítulo Primero» y los demás vayan todos en números romanos.
El libro finaliza con un epílogo que donde la acción se ubica 25 años después de acabada la trama principal.
Toda la narración es lineal excepto el capítulo XV en el que se cuenta como comienza la historia de Isabel en Samboal (Segovia) en el año 1476
En este libro de bolsillo, no hay índice ni glosario. En casos puntuales aparece alguna anotación a pie y al comienzo del libro podemos ver unas ilustraciones con los esquemas de las armas de las que se habla en la obra pero poco más.
Se hecha de menos un glosario al final del libro para explicar cierto vocabulario de la época y específico de algunos gremios.
La historia de Orbán, el mercenario de Granada
El título: El Mercenario de Granada, puede llevar un poco a engaño. No se trata de la conquista de Granada (ciudad) sino del «Reino de Granada», los últimos reductos del imperio musulmán en la península. Tiene gran importancia toda la acción en Málaga.
La acción del libro tiene lugar entre 1487 y la caída de Granada en 1492 junto con un epílogo 25 años después.
En el libro, gracias a la línea vital de Orbán, protagonista principal. nos vamos desplazando de un bando a otro y conociendo como eran y como pensaban cada uno de ellos.
Orbán, es «imparcial» en el conflicto. Conocemos su historia y la de su familia, especialistas en el oficio de la herrería y la artillería. Cómo durante siglos ayudaron a diferentes reyes a ganar sus guerras y cómo es enviado a al-Andalus como última esperanza de mantener el reino.
«-Creía que vuestro oficio, el de los Orbán, era destruir muros, no arreglarlos -se extrañó Centurione.
El mercenario de Granada, Juan Eslava Galán (p. 35)
-El que sabe matar sabe dar la vida -sonrió Orbán-. Los artilleros saben lo que hace fuerte un muro y lo que lo debilita.»
Los acontecimientos no serán los esperados y Granada caerá en 1492 pero durante ese tiempo Orbán podrá descubrir las grandezas y miserias de ambos bandos y reafirmarse más en su propia religión, su Arte.
La guerra, las religiones y el amor
La guerra, las religiones y el amor son los tres ejes principales de El mercenario de Granada. La historia se va entretejiendo haciendo a veces que sean inseparables los tres elementos.
El libro nos presenta interesantes reflexiones acerca de las religiones que hacen los cristianos y musulmanes. Tanto de sus propias creencias como las de los enemigos.
Estas reflexiones se dan casi al final de la obra y nos sirven para tener una perspectiva global tras toda lo que ha ocurrido en las batallas y la final toma de Granada. Los pensamientos de unos y otros nos dan una pista de cómo serán los acontecimientos venideros ya fuera de El mercenario de Granada.
No podemos desligar la religión de los otros dos elementos clave en el libro como son la guerra y el amor. La guerra entre moros y cristianos es por las tierras pero sobre todo por sus ideales y creencias.
Fanatismos, riquezas, territorios… cada uno tiene sus propios intereses pero el trasfondo siempre es el cristianismo y el islam.
Si lo extrapolamos al día de hoy podemos encontrar muchas semejanzas, tanto racistas como de consenso. Sin duda merece la pena leer el libro para entender tanto el contexto de entonces como el de ahora.
Orbán era imparcial, servía a unos u a otros dependiendo de las circunstancias pero también de sus valores. Cuando lo considera necesario se arriesga y cambia de bando.
Son muy interesantes los diálogos entre Orbán y el mercader Centurione desde la perspectiva de ambos sobre la religión. Una frase muy interesante del mercader veneciano tiene hoy más vigencia que nunca: «Quizá algún día los creyentes comprendan que las religiones deben convivir pacíficamente» (p. 39).
Y entre tanta muerte, tantos bombardeos, tanta inestabilidad también hay lugar para el amor. No desgranaremos aquí toda la trama (que merece mucho la pena) pero las siguientes palabras de Orbán a su amada son preciosas:
«No tengo camino ni sé a dónde voy, ni lo que me queda por recorrer, ni a qué rincón del mundo nos aventará el viento. Sé sólo que quiero estar a tu lado y que acudo a ti como el ciervo sediento a la fuente».
El mercenario de Granada. Juan Eslava Galán (p. 97)
Si el amor y los sacrificios fueron suficientes o no para los protagonistas lo tendrás que descubrir si lees el libro.
Opinión
Nada más finalizar el libro nos quedamos como un sabor agridulce. Con el paso de los días y tomando perspectiva mejora la opinión al respecto.
Quizá esperábamos más componente histórico aunque hay que reconocer que no es poco lo que nos descubre el libro sobre el nacimiento o desarrollo de pueblos y costumbres de lo que hoy es Andalucía.
Nos ha encantado descubrir en la obra lugares en los que hemos estado hace poco. Eso hace que sea más vívida la lectura, que casi podamos tocar con los dedos las piedras de la Alhambra o pasear por los aromas de las calles de Granada.
En cuanto a la narración en sí, en algunas partes del libro, la narración es demasiado detallada. Por momentos nos vamos de la historia principal ¿Cuál es? ¿El amor? ¿La guerra? ¿O acaso es eso mismo lo que quiere el autor?
La vida no son departamentos estanco en los que ahora todo es amor, luego todo es viaje, luego todo es guerra… sino que las circunstancias vienen como vienen y hay que afrontarlas como mejor sabemos en ese momento.
En definitiva, sentimientos encontrados. Muy interesante el libro pero pero hay algo que no nos acaba de convencer para que sea totalmente redondo. Aunque, sin duda, reconocemos su lectura.
Si queréis saber lo que más y menos nos gustó y nuestros personajes favoritos (sin spoiler) podéis ver nuestra reseña en vídeo.
¿Y tú? ¿Ya has leído El mercenario de Granada? Déjanos tus impresiones en el apartado de comentarios.