El bosque de los cuatro vientos. Portada del libro

El bosque de los cuatro vientos, de María Oruña. Reseña.


En Galicia lo mágico y lo real se mezclan en cada rincón. María Oruña nos muestra una de esas leyendas llenas de misterio y verdad. Te contamos por qué tienes que leer El bosque de los cuatro vientos.

El bosque de los cuatro vientos

En Galicia tengo la sensación de que lo extraordinario se acepta de forma natural, como si todo atendiese a una lógica sabia y misteriosa, completamente desconocida para los forasteros. Tras cada paso hay una leyenda, un duende inasible que tiene algo de verdad. Tras cada piedra, una historia que merece ser contada.

El bosque de los cuatro vientos

El libro fue publicado el 25 de agosto de 2020. Debido al covid tuvo que esperar unos meses pero mereció la pena puesto que en menos de 15 días ya estaba lanzándose la segunda edición.

Su gran éxito con los tres primeros libros de la saga Puerto escondido (de la que ya os hablamos en este vídeo) continúa con El bosque de los cuatro vientos.

Sin embargo, hay que destacar que son obras bien diferentes. Mientras Puerto Escondido es una saga de novela negra, El bosque de los cuatro vientos es una obra histórica autoconclusiva e independiente aunque con cierto toque de thriller tan típico de la autora.

En varias entrevistas la autora, María Oruña, reconoció que estuvo investigando durante más de dos años acerca del lugar y de la leyenda. Explorando estancias del monasterio, túneles, bosques… Curiosamente ella misma establece un paralelismo entre su búsqueda y la de Jon Bécquer, uno de los protagonistas del libro.

El título hace referencia al bosque privado del monasterio que tiene una colina llamada de los Cuatro vientos. Pero también tiene el sentido simbólico del viento como cambio, como aire nuevo, incertidumbre…

La historia. De Jon Bécquer a Marina

Un detective de arte, Jon Bécquer (basado en un personaje real) llega al Monasterio de San Estevo para investigar la leyenda de los nueve anillos. En medio de su búsqueda aparece un hombre muerto vestido con un traje de monje benedictino.

Por otro lado conocemos la historia de Marina, una joven del s. XIX que llega al Monasterio en 1830. Como un hilo temporal, tanto la historia de Jon como la de Marina se irá tejiendo entre personajes variopintos de una y otra época. En el trasfondo los anillos y más profunda aún, la historia de un lugar lleno de magia y tradición.

Se trata de una trama muy bien entretejida. Destacan dos historias que ocurren en tiempos distintos pero que están conectadas y dentro de una de ellas va insertada otra. Curioso que el propio personaje narre su parte de su propia historia como si de una novela se tratase. «La historia de Jon Bécquer» en ciertos momentos del libro. Y también es destacable que la historia que trasncurre en el siglo XIX se inserte dentro de los capítulos generales numerados de la trama simplemente poniendo como título «Marina».

Galicia. Historia, leyenda, tradición.

Marina sintió que se llevaba dentro aquel Reino de Galicia. Su aire marinero y su fiero y frío mar azul, sus bosques y la música del agua de las fuente de Santo Estevo. El amor escondido tras sus muros de piedra eterna y el silbido del viento en las ramas de los robles y castaños. Porque Galicia era el misterio de las miradas antiguas y sabias; era furia, nobleza, dolor, era verde y era agua.

El bosque de los cuatro vientos

El libro es un canto a Galicia, como decía Julio Iglesias, aunque al principio a Jon Bécquer le resulte extraña e incluso utilice términos poco agradecidos hacia el idioma o los «nativos».

Pero a medida que avanzamos, nos damos cuenta de todos los matices que nos regala María Oruña sobre su tierra, que también es la mía.

De hecho, el comienzo del libro es todo un manifiesto de intenciones al incluir un texto de Rosalía de Castro. Se trata de un trozo de la introducción al poemario Follas Novas en el que Rosalía se dirige a sus editores en 1880.

Que lo dejen pasar como un rumor más, como un perfume agreste que nos trae consigo algo de aquella poesía que naciendo en las bastas soledades, y las campiñas siempre verdes de nuestra tierra y en las playas siempre hermosas de nuestros mares, viene directamente a buscar el natural cariño de los corazones que sufren y aman esta querida tierra de Galicia.

En nuestras idas y venidas por los escenarios del libro encontramos verdaderos homenajes a elementos tan de la tierra como el poder de la naturaleza (y su presencia en la alquimia), el patrimonio que aún hoy existe (mejor o peor conservado) y se puede visitar, las tradiciones, la historia… Y sobre todo el carácter gallego y su retranca.

Podemos destacar tres ubicaciones en especial: el Monasterio de Santo Estevo y su pueblo, Ourense y el Monasterio de Oseira.

El bosque de los cuatro vientos es un recorrido histórico. Con la excusa de la leyenda, pretende poner en valor todo el patrimonio histórico que le rodea. Y, sin duda, Santo Estevo de Ribas de Sil era el único lugar donde se podía desarrollar esta novela. Un lugar lleno de restos del pasado y de sensaciones únicas. Como tantos en Galicia.

La leyenda de los nueve anillos

«Son los objetos los que portan la memoria»

Mucho hablamos de la leyenda pero ¿de qué se trata? Se supone que son nueve anillos que pertenecieron a nueve obispos y que estaban guardados en una caja de plata. Decían que tenían poderes curativos. ¿Habrán existido de verdad? Algo de historia sí hay pero en Galicia lo mágico, la leyenda y la realidad muchas veces tienen los límites muy difuminados.

En este aspecto, se agradecen un montón las explicaciones que María Oruña nos hace al final de libro. En ellas nos aclara aquellos aspectos que son ficticios y los que son reales (o probablemente reales) de toda la novela. Esto le da veracidad a su obra y a su larga investigación de más de dos años acerca del lugar y la leyenda de los nueve anillos.

Los vientos del cambio

Aunque la novela parte del presente, nos hace viajar al siglo XIX. Son tiempos convulsos, de cambios: desamortización y exclaustración, ilustración, progreso, el cólera (que llegó a Galicia en 1836)…

De hecho la autora confiesa que eligió justo esa época por la peculiaridad de los acontecimientos que se sucedieron en ella. Los valores preconcebidos y tan arraigados comenzaban a resquebrajarse. Tiempo de cambios, nuevos vientos… los cuatro vientos.

Y entre esos cambios, el papel de la mujer. Aún sin apenas peso en la sociedad pero sembrando la semilla de lo que vendría después.

La música. Los sonidos de Galicia

-O son do ar, de Luar na lubre. Es un grupo gallego… Dicen que esta canción se inspiró en el sonido que hace el aire cuando se cuela en los viejos robledales gallegos.

El bosque de los cuatro vientos

Es de destacar también la musicalidad del lenguaje y en las referencias a canciones o melodías a lo largo de la novela: Carlos Núñez, Luar na lubre… De hecho, en Spotify puedes encontrar una lista que te puede ser muy útil para sumergirte aún más en la novela.

Opinión

Un libro sorprendente que te va enganchando a medida que avanza la trama.

Al principio nos pareció un poco frío, sin un buen enganche a la historia. Quizá esto se daba al hype que teníamos y a que en las semanas anteriores al lanzamiento se hacía más hincapie en una de las tramas (la de Marina) que justo es con la que no empieza.

Sin embargo, a medida que avanzamos en las páginas la obra remonta muchísimo hasta convertirse en una magnífica oda a Galicia, a Santo Estevo y a la historia de un lugar que resistió como pudo a los vientos del cambio.

Tras leerla nos hemos quedado con unas ganas enormes de recorrer el monasterio, el bosque, el pueblo… Sentir esa fuerza que emana de la tierra gallega desde el comienzo de los siglos y se convierte en leyenda. Nos lo apuntamos para futuros viajes, sin duda.

Sí quieres saber más sobre nuestra opinión, personajes favoritos, y lo que más y menos nos gusta del libro no te pierdas nuestra vídeo-reseña.

Vídeo-reseña del libro El bosque de los cuatro vientos – Proyecto GLIRP

Un paseo por el Bosque de los Cuatro Vientos

Nuestra experiencia (con vídeo) paseando por el escenario real de la novela El bosque de los Cuatro Vientos.

María Oruña, la autora

María Oruña (Vigo, 1976) es una escritora gallega que se dio a conocer en 2015 con el libro Puerto escondido, primera obra de la saga del mismo nombre.

Ejerció 10 años de abogada laboralista y su primera obra literaria tenía como tema principal el jurídico: La mano del arquero (2013).

Actualmente se dedica por completo a la escritura donde destaca especialmente en la novela negra bebiendo de fuentes como Agatha Christie o Henry James.

Oruña, en su entrevista la Radio Galega confiesa que muchas de sus obras provienen de la inspiración que le produce un lugar, una historia. Cree en esa espiritualidad de los objetos, en las sensaciones de las que surge la creatividad.

De la saga Puerto escondido (que continuará en el futuro) existen ya tres libros:

Si quieres saber más sobre la autora y sus obras puedes consultar su web https://mariaoruna.com/

El bosque de los cuatro vientos. Datos del libro

  • Título: El bosque de los cuatro vientos
  • Autor: María Oruña
  • Año de publicación: 2020
  • Edición: 1ª, 25 de agosto de 2020
  • Editorial: Áncora y Delfín
  • Colección: Destino
  • Diseño de la cubierta: Planeta Arte & Diseño
  • Ilustración de la cubierta: Roberto Pastrovicchio / Arcangel
  • Fotografía de la autora: Javi Collazo
  • ISBN: 978-84-233-5754-3
  • Tipo: Libro físico, tapa dura y con sobrecubierta (también disponible en Kindle)
  • Nº de páginas: 415
Vídeo reseña de la Saga Puerto Escondido – Proyecto Glirp

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *