Croqueta y Empanadilla no pasan de moda. Una serie de cómics sobre la vida diaria y la vida en pareja. Seguro que te sientes identificada o identificado con muchas de sus peripecias.
Índice
Croqueta y Empanadilla. La serie.
Croqueta y empanadilla es una serie de libros de la dibujante Ana Oncina. En ellos se muestran historias de una pareja joven basadas en hechos del día a día. Mezclando la cotidianidad y el humor.
Los personajes principales son Croqueta y su pareja Empanadilla. Y sí, son tal cual una croqueta y una empanadilla. Además hay dos personajes secundarios importantes: el perro Rodolfo y el gato Bufa.
La idea de la serie le surgió a la autora en un viaje a Berlín que hizo en 2013. Después de visitar varios museos se sentó en un banco a descansar y su pareja le dijo que era una «empanada» y ella le llamó «croqueta». Ahí nacieron los personajes.
Y así empezó la serie de cuatro libros (hasta 2020). Hay tres principales (2014, 2015 y 2017) cuyo título es Croqueta y Empanadilla seguido del número en orden según publicación (1,2,3) y uno especial de Navidad en 2014: Una Navidad con Croqueta y Empanadilla. Todos ellos fueron editados por Ediciones La Cúpula.
El éxito de Croqueta y Empanadilla
El primer cómic (Croqueta y Empanadilla 1) tuvo un gran éxito y en cinco meses agotó su primera edición y 2 reimpresiones. Esto le llevó a conseguir el Premio Popular a la mejor obra publicada en 2014, en el Salón Internacional del Cómic de Barcelona en 2015.
Qué nos encontramos en los libros
Lo que más destaca de los libros es su fluidez y su rápida lectura además de sus dibujos sencillos pero cuidados. Los capítulos son tipo sketch, historias independientes como pequeñas capsulas sin hilo argumental que las enlace. Es decir, son autoconclusivas La media de duración de cada capítulo está entre una y tres páginas. Eso sí, cada uno de ellos tiene su inicio, desarrollo y desenlace en pocas viñetas
En el primer libro no hay mucha diversidad de colores primando las gamas grises y marrones-anaranjadas. Sin embargo, en los siguientes libros ya se percibe una gama más amplia de colores que se agradece puesto que le da más relevancia a la imagen.
La vida en pareja
Aunque es una pareja heterosexual, la mayoría de las situaciones que reflejan son comunes en cualquier tipo de pareja. Sobre todo las jóvenes que empiezan su convivencia.
Se nos presentan multitud de escenas de la vida cotidiana pero destacan sobre todo la amplia variedad de capítulos sobre «Historias para no dormir». Tema peliagudo entre parejas: robos de mantas, mascotas que se cuelan en la cama, luces encendidas…
También debemos resaltar una de las historias que ocupa más página que es la del viaje a Berlín (en el primer libro) que según la autora es el germen de todo el mundo de Croqueta y Empanadilla. Es justo entonces que tenga ese protagonismo en forma de más paginas. Así nos cuenta la autora cómo surgió la idea:
Otras escenas recurrentes son la comparación entre el pasado y el hoy, la comida (como no podía ser de otra manera), las mascotas, las tareas del hogar…
Personajes humanos y personajes comida
Uno de los detalles que más llama la atención es la interacción que la autora hace entre los personajes humanos y los protagonistas que son una croqueta y empanadilla. Y también algún otro como la mujer Yogur Griego.
Aunque partimos del imaginario de que Croqueta y Empanadilla son iguales a cualquier humano y así los ven los personajes que les rodean, hay ciertas historias en las que se hace un guiño a esa diferencia. De hecho, en el primer libro, la autora se aventura a dibujar a ambos personajes cómo serían si fuesen adultos. Aunque admite que no le gusta mucho su forma así.
Otro caso peculiar de esta interacción personajes – humanos es al principio del libro 2 cuando Empanadilla dibuja su infancia y toda su familia es humana menos ella ¡pero a nadie le extraña!
Sin embargo, cuando Empanadilla está hablando con su amiga de su nuevo novio, esta le pregunta «Oye ¿te has dado cuenta de que es una croqueta?». Muy curioso ese cambio que nos puede hacer pensar en muchas connotaciones o cuál es la razón de ver la diferencia justo en ese momento.
La colección se ha ido ampliando tanto con libros como con otros productos tipo agendas, láminas, cuadernos, peluches… incluso invitaciones de boda solidarias.
Vídeo reseña
Aquí tienes, como siempre, nuestra reseña en vídeo:
Opinión
Hay quien define este tipo de libros como «Cómic femenino». Realmente no sé que criterios se utilizan o si es por una determinada temática. Yo prefiero llamarle cómic a secas, sin distinción.
¿Que quizá pueda ser más del gusto de las chicas? Es posible pero creo que en este mundo ese tipo de diferenciación de roles hombre-mujer ya no son tan radicales.
Lo que más nos gustó de los libros es la sencillez, la frescura y cómo te ves reflejada en la vida diaria y en pareja.
La veracidad y desparpajo de los personajes, especialmente de Empanadilla, que no es para nada empanada, quizá ese adjetivo le pega más a su pareja Croqueta.
Una lectura fresca y rápida de leer. Ideal para pequeños momentos de lectura o para devorarla de una sola vez. Lo mejor es que se puede volver a leer varias veces porque su humor siempre hace su efecto. Nos ayuda, sin duda, a reírnos de nosotras mismas reflejadas en las escenas que nos ofrece Ana Oncina.
Ana Oncina, la autora
Ana Oncina nació en Elda, Alicante en 1989. Trabaja en el mundo editorial como ilustradora y es creadora de cómics e historietas.
En 2017 fue incluida en la lista FORBES de los creadores menores de 30 más influyentes en Europa.
Si quieres saber más sobre ella y sus trabajo de ilustración y cómic puedes visitar su web: anaoncina.com