Contrapunto. Recuerdos de de Bach y de duelo, es una obra autobiográfica de Philip Kennicott en la que nos muestra una exploración conmovedora de la música y el dolor.
Índice
Contrapunto. Recuerdos de Bach y de duelo. El libro
Muchas veces la razón para leer un libro tiene algo de místico, de conexión entre el lector y la obra. Una chispa que te hace conectar. Eso es lo que nos ocurrió con Contrapunto. Recuerdos de Bach y de duelo, espeicalmetne a Glo.
La primera vez supe de esta biografía / ensayo / novela, fue en manos de Glo en el FNAC de Callao. La veo venir hacia mi con cara de sorprendida y diciendo, «tienes que leer la sinopsis. Alguien tiene una vida muy paralela a la mía y lo ha escrito en este libro».
Efectivamente, encontramos muchas coincidencias: su relación con el piano, la muerte de su madre, el duelo… Y, a medida que leíamos el libro, el asombro iba en aumento.
Philip Kennicott, un crítico de arte estadounidense describía en su obra, el proceso de perder una madre y redescubrir el piano. Aquel que le obligaba a tocar, que le acabó hastiando pero que le ayudó a superar el duelo y a reencontrarse.
Sinopsis
Cuando su madre se estaba muriendo, Philip Kennicott empezó a escuchar de manera obsesiva la música de Johann Sebastian Bach. Era lo único que no le resultaba trivial e irrelevante en un trance tan delicado. También tras el fallecimiento, en medio del duelo, Kennicott encontró en las composiciones de Bach una mezcla única de alegría y dolor, una pulsión dual de celebración de la vida y experiencia de su propia muerte. A partir de este momento, tomó una decisión: adoptaría a Bach como guía para su crecimiento personal y volvería a tocar el piano –un instrumento que aprendió de niño, y que odió en la adolescencia– para estudiar una de las mejores obras maestras del teclado del compositor alemán: las Variaciones Goldberg.
Reseña de Contrapunto. Recuerdos de Bach y de duelo
Contrapunto. Recuerdos de Bach y Duelo es libro conmovedor que combina la pasión por la música y el proceso del duelo. Una mirada en primera persona del propio autor Philip Kennicott.
A través de sus páginas nos adentramos en el corazón de la música de Bach y el proceso de lidiar con la pérdida de su madre.
Kennicott comparte su historia personal, una travesía marcada por la abrumadora presencia de su madre, a quien amó y odió con la misma intensidad que al piano que ella le obligaba a tocar. Por otro lado, se sumerge en la enigmática obra de Bach, las Variaciones Goldberg, una composición llena de misterio que, gracias a intérpretes como Glenn Gould, ha perdurado como una de las joyas más apreciadas de la música clásica.
A lo largo de las páginas de este libro, el autor nos guía a través de un viaje que se inicia poco antes de la pérdida, pero que se transforma con cada giro de la narrativa en una apasionante historia de amor, tanto por la música como por la vida misma.
El enfoque personal y conmovedor agrega una capa adicional de profundidad al libro, ya que el autor comparte su experiencia vital, sus luchas y su proceso de duelo.
Una narración íntima y sincera quecrea una conexión emocional con el lector y lo invita a reflexionar sobre la naturaleza del dolor y la forma en que la música puede sanar el alma herida. Una hermosa fusión de música, memoria y emoción.
Bien es verdad que la obra quizá no sea para todos los públicos, sobre todo en aquellos pasajes en los que teoriza sobre la música. Cuando divaga sobre movimientos, armonías, historia de la música, etc., los profanos en el tema apenas logramos entender la terminología. Sin embargo, también existe la opción de quedarse con la trama principal de la historia y dejar esos párrafos teóricos entre paréntesis. Quizá nos perdemos detalles y conexiones pero el sentido general de la obra mantendrá su integridad.
Nosotras, al leerlo «en tándem» (Glo leyendo en voz alta y yo escuchando), nos hemos encontrado por primera vez con una obra que nos ha calado de forma muy diferente. La formación musical de Glo, y especialmente de piano, le ha ayudado mucho a percibir aspectos que a mi ni se me habrían pasado por la cabeza y que se me hacían cansinos y crípticos. Añadiendo también su propio proceso de duelo en el que también se refugió en el piano.
De una forma u otra, la sensación final tras leer la obra es la maestría con la que destaca el poder de la música para convertirse en un refugio y una fuente de consuelo en tiempos de dificultad.
Vídeo reseña y opinión
No te pierdas nuestra vídeo-reseña para conocer más sobre esta obra:
Suscríbete al canal Proyecto Glirp para estar al tanto de todas nuestras reseñas y más contenido.
Philip Kennicott. El autor
Philip Kennicott es un crítico de arte y música estadounidense, conocido por su trabajo en el ámbito del periodismo cultural. En ese momento, Kennicott trabajaba como crítico de arte y arquitectura en el periódico The Washington Post. Además de sus críticas sobre arte y arquitectura, Kennicott también ha escrito sobre música clásica y otros temas culturales.
Kennicott es un periodista respetado y ha recibido premios por su labor en la crítica cultural, incluyendo el Premio Pulitzer en 2013 en la categoría de Crítica. Sus escritos suelen ser apreciados por su perspicacia y su capacidad para analizar y contextualizar obras de arte y eventos culturales.
Contrapunto. Recuerdos de Bach y duelo. Datos bibliográficos.
- Autor: Philip Kennicott
- Año de publicación: 2023
- Fecha de publicación: febrero de 2023
- Editorial: Alpha Decay
- ISBN: 978-84-125777-8-5
- Tipo: Físico. Encuadernación rúsitca (tapas blandas)
- Género: Autobiografía, ensayo
- Nº de páginas: 288
No te pierdas nuestras recomendaciones de libros.